Green ghosted shapes image
Perspectivas

¿Significa la estandarización el fin de la autonomía?

Por qué es importante

La estandarización para mejorar la atención de salud no significa practicar la "medicina de receta".


La estandarización es un punto de partida fundamental para cualquier esfuerzo de mejora. Sin estandarización no tienes un solo proceso sino muchos. Lo que podría mejorar un aspecto de un proceso de múltiples capas puede no mejorar otra forma del proceso o incluso empeorar las cosas.

Sin embargo, cuando discutimos el concepto de estandarización durante los programas IHI, con frecuencia algunos participantes ponen los ojos en blanco y hacen comentarios como: "Es muy difícil estandarizar en entornos de atención médica porque cada paciente es diferente" o "Necesitamos tener libertad". para tomar las decisiones clínicas que creemos que son mejores”. Mi reacción favorita es la siguiente: "Estás proponiendo una medicina de recetario que es totalmente contraria a lo que me enseñaron".

Si bien estos comentarios, en determinadas situaciones, tienen mérito, pasan por alto un punto esencial sobre la estandarización. La estandarización no significa la restricción de la toma de decisiones individuales ni el fin de la autonomía. La definición de estandarización del Diccionario Webster dice: “ estandarizar significa causar o estar de acuerdo contra una autoridad comúnmente utilizada o una cualidad aceptable; o conforme a una norma establecida ”.

La adherencia a esta definición es común en la práctica médica. Por ejemplo, tenemos prácticas y protocolos estándar que seguimos para la higiene de manos, control de infecciones, transfusiones de sangre y esterilización quirúrgica. Contamos con herramientas estandarizadas para evaluar a los pacientes en busca de caídas o úlceras por presión. Consideraríamos inaceptable una desviación de estos estándares.

Entonces, ¿por qué algunos profesionales de la salud se preocupan cuando empezamos a hablar de estandarizar el trabajo que hacemos?

Los orígenes de la preocupación por la palabra “normalización” en la práctica médica se remontan a los orígenes mismos de la propia profesión médica. Varias referencias clave nos ayudan a comprender la historia y los desafíos relacionados con la aplicación de la estandarización en la profesión médica. Howard Hiatt abordó en 1975 las raíces históricas de esta cuestión cuando escribió un reflexivo artículo del NEJM titulado “Protecting the Medical Commons: Who Is Responsible?” El libro clásico de Paul Starr , La transformación social de la medicina estadounidense, describe las causas y fuerzas sociales que han llevado a lo que él llama la “autoridad y soberanía profesional” de la profesión médica. La observación de que la independencia del médico ha sido un supuesto central de la práctica médica también ha sido analizada bastante a fondo por Michael Millenson en Demanding Medical Excellence: Doctors and Accountability in the Information Age .

El propio Don Berwick del IHI ha brindado una visión histórica de los desafíos a la soberanía y la autoridad en su artículo de JAMA de 2016 titulado “Era 3 para la medicina y la atención médica”. En este artículo reflexivo, el Dr. Berwick proporciona una útil línea de tiempo y orientación de diferentes períodos en la progresión de actitudes y comportamientos en la práctica médica. Señala que la Era 1 se caracterizó por el proteccionismo y el dominio profesional, mientras que la Era 2 se centró más en la rendición de cuentas, la medición del escrutinio, los incentivos y los mercados. La Era 3, sostiene, apenas está comenzando a surgir y tomar forma. Requerirá una serie de cambios que se centrarán en el pensamiento sistémico, la calidad y la ciencia de la mejora, la transparencia, el civismo, la participación paciente y el rechazo de la codicia.

Un tema central que fluye a lo largo de estos puntos de vista es que muchos profesionales de la salud se enfurecen ante la noción de estandarización porque creen que limitará su soberanía y autoridad para tomar decisiones. La clave para comprender cómo afectará la estandarización a la práctica médica es no reaccionar exageradamente ante la creencia de que limitará la toma de decisiones y las elecciones. Más bien, significa apreciar cómo se puede utilizar la estandarización para hacer frente a variaciones excesivas e involuntarias en la personalización de la atención para diferentes grupos de pacientes. Por lo tanto, controlar la variación en la atención de salud es un elemento central y un objetivo de la estandarización.

Bob Lloyd, PhD, es vicepresidente del Institute for Healthcare Improvement.

Share