Green ghosted shapes image
Perspectivas

Cómo las capacitaciones y simulaciones mejoraron la atención y los resultados en el mundo real

Por qué es importante

El uso de la simulación para asumir los roles de pacientes y proveedores ayudó a los participantes a apreciar la importancia de la comunicación, el respeto y la compasión.

¿Pueden las simulaciones preparar a los proveedores para escenarios de la vida real? ¿Cómo es la asociación con la comunidad? ¿Cómo aborda un equipo desafíos de salud que son más grandes que cualquier instalación? Las experiencias de una iniciativa de salud maternoinfantil brindan ideas en respuesta a estas preguntas.

El Proyecto Alcançar de USAID tiene como objetivo mejorar la salud materna e infantil en Mozambique. Un análisis de 2019 identificó barreras culturales e institucionales para una atención de calidad. El equipo del proyecto ha implementado cambios para mejorar el respeto y la dignidad en la atención, aumentar la confianza de los pacientes y reducir la mortalidad materna.

Simulaciones y vida real

La mayoría de las muertes maternas en la región se pueden prevenir. Las causas comunes de mortalidad materna están relacionadas con la hemorragia posparto , la presión arterial alta y la sepsis. Otras muertes están relacionadas con abortos inseguros; gestión de la cadena de suministro (por ejemplo, falta de medicamentos); viajes, accesibilidad y referencias; y cumplimentación incorrecta de partogramas (formularios utilizados para realizar un seguimiento del parto).

El Proyecto Alcançar ha probado diferentes cambios para mejorar la atención, entre ellos la realización de simulaciones de parto o reanimación de un recién nacido. Los participantes asumieron los roles tanto de paciente como de proveedor. Muchas enfermeras admitieron que, antes de participar en las simulaciones, hablaban brevemente con el paciente y es posible que no se comunicaran con claridad. Mientras pasaban por la simulación como pacientes, sintieron lo que es que se ignoren o no se tomen en serio las preocupaciones y los miedos. La experiencia obligó a las enfermeras a empezar a presentarse a los pacientes y a sus compañeros de parto para que se sintieran bienvenidos, relajados y en buenas manos. También comenzaron a brindar información durante el proceso del parto, incluida la orientación específica a los acompañantes del parto para ayudar a la paciente a sentirse tranquila y segura. En dos casos (uno de asfixia y otro de hemorragia posparto), las enfermeras aplicaron con éxito lo que habían aprendido poco después de enfrentarse a las mismas situaciones en una simulación.

Trabajar en asociación

El proyecto se coordina con la Dirección Provincial de Salud (DPS), así como con los Puntos Focales de los Servicios Distritales de Salud, Mujer y Bienestar Social (SDMAS), mediante el diseño y el intercambio de actividades conjuntas. Algunos de estos esfuerzos incluyen:

  • Planificación e implementación de brigadas móviles de trabajadores de la salud que brindan vacunación, planificación familiar y servicios para jóvenes.
  • Realizar capacitaciones en temas de salud materna, neonatal e infantil, incluida la derivación, la desmitificación de mitos y tabúes, el empoderamiento de las mujeres y la participación de los hombres, y señales de peligro.
  • Ofrecer asistencia técnica a grupos locales que incluyen trabajadores de salud comunitarios, líderes tradicionales y parteras tradicionales.
  • Brindar apoyo a los oficiales de campo que identifican posibles beneficiarios del proyecto y participan en diálogos comunitarios.

La coordinación ayuda a establecer conexiones entre las actividades del proyecto y las comunidades y ayuda a garantizar que se escuchen los mensajes clave. Crea entornos seguros y de confianza para que el personal del proyecto trabaje en las comunidades.

Durante los diálogos comunitarios, mostramos respeto por las normas y tradiciones sociales. Por ejemplo, cuando explicamos la importancia de los alimentos y suplementos saludables, proporcionamos ejemplos utilizando los alimentos disponibles localmente.

El proyecto remite a los jóvenes a servicios de salud sexual y reproductiva adaptados a ellos. Incluye comités de salud comunitarios que fomentan debates entre pares y empoderan a los jóvenes para abogar por una mejor atención de la salud sexual y reproductiva.

Aunque la provincia de Nampula en Mozambique tiene un sistema matrilineal, observamos que muchos hombres tienen más poder que las mujeres a la hora de seguir las recomendaciones de los profesionales de la salud en materia de salud materna e infantil. Estos incluyen tomar medicamentos, acudir a atención prenatal o dar a luz en un centro de salud. Es decir, si el marido no lo permite, la mujer no seguirá las recomendaciones médicas. Por lo tanto, la participación y la promoción son cruciales para brindar una atención más inclusiva, fomentar cambios de comportamiento y garantizar embarazos seguros y saludables.

Lecciones aprendidas

Muchos de los principios utilizados en este trabajo se pueden aplicar a otros entornos:

  • Mejorar las oportunidades de aprendizaje actuales. Para aumentar el compromiso de los proveedores de atención médica, los centros incorporaron mejoras de calidad y actividades de atención respetuosa en las capacitaciones y asistencia técnica existentes.
  • Actuar fuera de los muros de las instalaciones. Los miembros del equipo participan activamente en la promoción local y nacional. Esto incluye abordar las prohibiciones de abrir registros de salud prenatal sin la presencia de un hombre y crear conciencia sobre la necesidad de acudir a un centro de salud para dar a luz de forma segura.
  • Adaptarse a las circunstancias cambiantes. Debido a la pandemia de COVID-19, el proyecto pasó al aprendizaje virtual para realizar algunas capacitaciones. Cuando las sesiones en persona fueron posibles, realizamos más sesiones con menos participantes por sesión.
  • Construir voluntad política y trabajar juntos. Una fuerte coordinación con el gobierno permite que las actividades innovadoras tengan éxito. El uso de una plataforma móvil permite que muchos miembros de la comunidad tengan acceso a la información. Incluir a los miembros de la comunidad en la identificación y discusión de sus problemas ayuda a encontrar soluciones localmente adecuadas y sostenibles.

Ester Sumbana es Asesora de Género y Juventud del Proyecto Alcançar.

Usted también podría estar interesado en:

Una causa de mortalidad materna es más común de lo que piensas

Share