Image
 Rethinking Mobility to Improve Care for Older Adults
Perspectivas

Repensar la movilidad para mejorar la atención a los adultos mayores

Summary

  • Ya sea subir un tramo de escaleras, ir de compras o pasear al perro, la movilidad es la base para vivir una vida sana e independiente y apoyarla es una parte crucial de la atención adaptada a las personas mayores.

Un perro puede ser más que "el mejor amigo del hombre". En la vida de un adulto mayor, por ejemplo, pasar tiempo con una querida mascota puede ser la motivación que le ayude a recuperar su independencia.

Cynthia Brown, MD, MSPH, presidenta del Departamento de Medicina del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de Luisiana, lo sabe por experiencia. Es experta en movilidad y adultos mayores. En una entrevista reciente con el Institute for Healthcare Improvement (IHI), compartió la historia de un adulto mayor que, después de estar postrado en cama durante una enfermedad, tenía dificultades para caminar desde su cama hasta la puerta de la habitación del hospital.

Cuando se le preguntó qué era importante para él, el paciente compartió que le gustaba caminar con su perro alrededor de la cuadra. Utilizando esta información como fuente de inspiración, su equipo de atención explicó que trabajar con los fisioterapeutas y las enfermeras mientras caminaba sería la clave para volver a la actividad que tanto significaba para él. Comenzó a movilizarse con el personal del hospital, caminando cada vez más. Brown señaló que incluso cuando el personal del hospital no estaba disponible, el adulto mayor marchaba en el lugar hasta que se cansaba. Meses después de su hospitalización, el paciente continuó trabajando en su movilidad y finalmente pudo volver a sacar a pasear a su perro.

Este es un ejemplo de por qué es tan crucial vincular Lo que importa con otros componentes de la atención adaptada a las personas mayores. Brown es docente de Age-Friendly Health Systems (AFHS), una iniciativa de la Fundación John A. Hartford y el IHI, en asociación con la Asociación Estadounidense de Hospitales y la Asociación Católica de Salud de los Estados Unidos. Ser un sistema de salud amigable con las personas mayores significa brindar de manera confiable un conjunto de cuatro elementos de atención de alta calidad basados ​​en evidencia, conocidos como las “4M”, a todos los adultos mayores de su sistema: lo que importa, los medicamentos, la mentalidad y la movilidad.

Image
4Ms Framework ​of an Age-Friendly Health System (with descriptions)

Figura 1. Marco 4Ms ​de un sistema de salud adaptado a las personas mayores

A menudo, lo que les importa a los adultos mayores consiste en mantener la independencia, pasar tiempo con sus seres queridos o continuar con sus pasatiempos u otras actividades que disfrutan. "Queremos ayudar a los adultos mayores a [continuar] con estas actividades", señaló Brown. “Entonces, piensen en qué movilidad se requiere para lograr lo que les importa”. El objetivo de la movilidad “M” es animar a los adultos mayores a perseguir sus objetivos clave. Los objetivos tangibles pueden variar desde ir al buzón, caminar por el centro comercial o asistir a eventos.

La movilidad no implica sólo caminar. En cambio, "la movilidad es una actividad que debe ocurrir al nivel del paciente o de la persona, sea lo que sea que sea capaz de hacer", explicó Brown. Los usuarios de sillas de ruedas pueden continuar movilizándose impulsándose cuando realizan actividades. Incluso los adultos mayores confinados en su cama pueden movilizarse moviéndose en su cama y dándose vuelta por sí solos.

Evaluación de la movilidad

Para mejorar la evaluación de la movilidad y hacerla más adaptada a las personas mayores, AFHS ha desarrollado una colección de una página de Herramientas de evaluación de la movilidad adaptadas a las personas mayores para evaluar la movilidad en una variedad de entornos de atención. La información cualitativa obtenida a través de la observación puede ayudar con la evaluación. Por ejemplo, observar al adulto mayor levantarse de una silla sin usar las manos y observar la firmeza de su caminata, su capacidad para girar y recostarse en la silla puede ayudar a fundamentar una evaluación. Para los sistemas de salud que revisan su evaluación de movilidad, Brown alentó a elegir una medida que sea manejable dentro de su entorno y consultar con los miembros del equipo de atención médica para fomentar la inversión en el proceso de evaluación.

Según Brown, un médico siempre debe evaluar la movilidad en lugar de confiar en medidas de autoinforme. Señaló que es posible que los pacientes no estén tan preocupados por ciertos aspectos de la movilidad que pueden ser cruciales para una evaluación clínica. Por ejemplo, un paciente podría olvidar mencionar que ha realizado modificaciones, como barras de apoyo en la ducha, o no darse cuenta de la importancia de los mareos, la inestabilidad o las caídas o casi caídas. Los pacientes también pueden inflar su capacidad de movilidad o pueden no ser informantes confiables si tienen deterioro cognitivo. Sin una evaluación adecuada, es menos probable que el paciente reciba la atención adecuada y puede tener un mayor riesgo de sufrir caídas y disminución de la movilidad.

La consecuencia no deseada de centrarse en las caídas

Evaluar el riesgo de lesiones por caídas difiere de evaluar la movilidad. Las evaluaciones de movilidad son más desafiantes y difíciles de cuantificar que las caídas. La omnipresencia de las evaluaciones del riesgo de caídas ha llevado a limitar en ocasiones de manera inapropiada y potencialmente dañina las actividades y la movilidad de los adultos mayores en un intento bien intencionado de mantenerlos seguros.

Para reducir las consecuencias no deseadas de priorizar la prevención de caídas, la atención de los adultos mayores debe centrarse en la movilidad segura, aconsejó Brown. Promover la movilidad segura para los adultos mayores incluye eliminar o abordar de otro modo los riesgos de seguridad en el hogar (por ejemplo, alfombras, cables en el piso o mascotas) y evaluar la fuerza física y el sistema de apoyo de una persona mayor. Garantizar una movilidad segura ayuda a mantener a un adulto mayor activo y móvil y al mismo tiempo apoya la prevención de caídas.

Ya sea subir un tramo de escaleras, ir de compras o pasear al perro, la movilidad es la base para vivir una vida sana e independiente y apoyarla es una parte crucial de la atención adaptada a las personas mayores. Comprender lo que les importa a los pacientes y crear un sistema confiable para la evaluación de la movilidad son las claves para enfrentar los desafíos de evaluar y promover la movilidad segura.

Luisana Henríquez García es Gerente de Proyectos del IHI.

Foto de Binomialphoto | flickr | Imagen bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica

Usted también podría estar interesado en:

El 10 de abril de 2024, los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) propusieron la medida Hospitales Amigos de las Personas Mayores . Alienta a los hospitales a mejorar la atención a los pacientes de 65 años o más. Puede mostrar su apoyo a esta importante medida para mejorar la calidad de la atención a los adultos mayores dejando un comentario antes del domingo 2 de junio de 2024. Para más detalles: Medida de atestación amigable con las personas mayores en el Registro Federal .

Herramientas de evaluación de la movilidad adaptadas a las personas mayores

Centrar lo que importa: el núcleo de la atención adaptada a las personas mayores

Share