Green ghosted shapes image
Perspectivas

COVID-19 y equidad: tragedia y oportunidad

Por qué es importante

"Depende de cada uno de nosotros tomar decisiones y emprender acciones que determinarán si nuestra 'nueva normalidad' es más justa y equitativa que la anterior".

Es tentador pensar en una pandemia como un “gran nivelador”. Que no es.

El impacto del virus que causa la COVID-19 difícilmente podría ser más dispar. Mientras miles de millones de personas están atrapadas en sus hogares y restringidas por pautas de distanciamiento social, millones de personas aún deben ponerse a sí mismas y a sus familias en riesgo al continuar yendo a trabajar. Millones de personas se enfrentan a la exigencia de trabajar efectivamente desde casa, pero millones más han perdido sus empleos y no saben cómo pagarán la vivienda o la comida. Y para quienes contraen el virus, sus efectos van desde la nada hasta la muerte.

Estas desigualdades no son una cuestión de azar. Con demasiada frecuencia son el resultado directo de una injusticia inaceptable.

Me alienta que algunas de las desigualdades de la COVID-19 sean noticia de primera plana. El primer paso para resolver un problema es reconocerlo y nombrarlo.

Las estadísticas son alarmantes y desgarradoras. Cuando Luisiana publicó sus datos de COVID-19 estratificados por raza a principios de abril, supimos que los afroamericanos representaban el 70 por ciento de las muertes, mientras que solo constituían el 33 por ciento de la población. En Chicago, alrededor del 30 por ciento de la población es negra, sin embargo, más de la mitad de las personas que se sabe que tienen COVID-19 y más del 70 por ciento de los que han muerto a causa de él son negros. Desde Michigan hasta Mississippi y Nueva York, los negros tienen más probabilidades de enfermarse y morir a causa de esta enfermedad.

Los medios de comunicación han centrado mucha menos atención en las comunidades indígenas de Estados Unidos (incluidos los indios americanos, los nativos de Alaska y los nativos hawaianos). También enfrentan una carga desproporcionada del coronavirus debido a las desigualdades estructurales. La Nación Navajo sólo está detrás de Nueva York y Nueva Jersey en tasas de COVID-19. Un nuevo estudio informa que la tasa más alta de casos de COVID-19 en cinco estados de EE. UU. se da entre los nativos hawaianos y los isleños del Pacífico. En estos estados (Hawái, California, Oregón, Utah y Washington) las tasas de casos de COVID-19 son mayores que las reportadas entre los afroamericanos y los indios americanos.

Algunos señalarán que las condiciones que se sabe que exacerban la COVID-19 afectan de manera desproporcionada a algunas poblaciones y son, por lo tanto, las que impulsan estas disparidades. Algunos incluso podrían sugerir que estas condiciones son producto de elecciones de vida. Sin embargo, la realidad es que estas enfermedades (por ejemplo, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares) son en sí mismas producto de generaciones de desigualdades.

Siglos de logros científicos y médicos nos han preparado más que nunca para comprender y combatir una pandemia. Trágicamente, esos mismos siglos han visto la implementación y el afianzamiento de estructuras y sistemas que otorgan ventajas y desventajas a diferentes poblaciones. El racismo estructural ha producido desigualdades en salud en toda la modernidad, y desmantelarlo es un imperativo moral y ético.

Sé que tengo colegas en todo el mundo que se preguntan qué podemos hacer en el sector de la atención sanitaria ante problemas tan vastos e intratables. La respuesta es bastante. Según algunas medidas, la atención médica es la industria más grande de Estados Unidos y una de las más grandes del mundo. Sus instituciones son hitos, fuentes de orgullo cívico y ejemplos de colaboración internacional. Los profesionales de la salud se cuentan por decenas de millones.

La COVID-19 no creó inequidades en salud, pero ciertamente las ha exacerbado. También ha arrojado luz sobre injusticias flagrantes. Si hay un lado positivo en la pandemia, pueden ser las oportunidades que nos ha presentado este desafío sin precedentes. En cada decisión y acción para prepararnos y responder más eficazmente a las nuevas realidades que enfrentamos, existe la oportunidad de construir nuevos sistemas y estructuras con la equidad como componente crucial.

Ahora debemos ver. Ahora debemos escuchar. No podemos dejar pasar esta oportunidad.

No habrá “retorno a la normalidad” y no debería haberlo. La atención sanitaria anterior a 2020 dejó a demasiadas personas atrás. Necesitamos sistemas de salud que reconozcan cómo el racismo y los prejuicios implícitos comprometen tanto la calidad de la atención como la salud. Necesitamos líderes que entiendan que el racismo es más que los desvaríos de fanáticos y matones, sino también la característica de diseño generalizada y perniciosa de sistemas que afectan casi todos los aspectos de nuestras vidas, incluso dentro de nuestras propias organizaciones. Necesitamos que las comunidades a las que servimos estén representadas y escuchadas en todos nuestros sistemas de salud, incluso como parte de los esfuerzos para diseñar estándares de atención en caso de crisis . Necesitamos tratar al personal que trabaja en cada parte de nuestras organizaciones con respeto y dignidad, ya que una vez más han demostrado ser esenciales en formas que tal vez no hayamos reconocido plenamente antes.

Los impresionantes esfuerzos de los profesionales de la salud expuestos en este momento demuestran lo que es posible frente a enormes desafíos. Todos reconocemos que debemos aprender de esta pandemia actual para responder de manera más efectiva a la próxima gran crisis, pero también debemos reconocer que esto se extiende a la construcción de sistemas de salud equitativos.

En IHI no tenemos todas las respuestas a estos formidables desafíos. Sin embargo, tenemos los inicios de un enfoque. El año pasado, publicamos una serie de guías para mejorar la equidad en salud que ofrecían lecciones aprendidas de la primera fase de la iniciativa Pursuing Equity de IHI que comenzó en 2017. Más adelante este año, lanzaremos la Red de Acción y Aprendizaje Pursuing Equity, la segunda versión de esta esfuerzo.

Aquellos de nosotros que sobrevivamos a esta pandemia viviremos en un mundo cambiado. Depende de cada uno de nosotros tomar decisiones y emprender acciones que determinarán si nuestra “nueva normalidad” es más justa y equitativa que la anterior. Si la atención sanitaria se propone corregir errores del pasado, tal vez otros sectores de la sociedad sigan sus pasos.

Nota del editor: Busque más información del presidente y director ejecutivo de IHI, Derek Feeley ( @DerekFeeleyQI ), sobre liderazgo, innovación y mejora en la salud y la atención médica en la serie "Line of Sight" en IHI.org.

Usted también podría estar interesado en:

Hora de aprendizaje virtual del IHI: centrando la equidad en la respuesta al COVID-19

Cuando hable de raza y racismo, no espere para sentirse cómodo

La participación de la comunidad es esencial para desarrollar estándares de atención en caso de crisis de COVID-19

Share