Green ghosted shapes image
Perspectivas

Lecciones de salud de la población de la pandemia de COVID-19

Por qué es importante

"Para prepararnos para la próxima crisis de salud pública, debemos comenzar teniendo en cuenta la equidad".

Como médica y experta en salud poblacional con experiencia en gobierno, políticas públicas e investigación, Kara Odom Walker, MD, MPH, MSHS, ha tenido una perspectiva única sobre COVID-19. En los primeros días de la pandemia, fue Secretaria del Departamento de Salud y Servicios Sociales de Delaware. Posteriormente se unió al Sistema de Salud Infantil Nemours como vicepresidenta ejecutiva y directora de salud poblacional. Walker, que es un nuevo miembro de la junta directiva del Institute for Healthcare Improvement (IHI), habló en una entrevista reciente sobre lo que espera que los líderes de salud y atención médica aprendan ahora para garantizar una respuesta más fuerte y equitativa a futuras crisis de salud pública.

En los primeros días de la pandemia, usted era Secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Delaware. Posteriormente, en 2020, se convirtió en ejecutivo del sistema de salud. ¿Describiría sus experiencias de la pandemia de COVID-19 desde esas perspectivas?

Abordar los problemas subyacentes en torno a la confianza de la comunidad fue esencial en ambos roles. Cuando se produjo la pandemia, yo me desempeñaba como Secretario de Salud y Servicios Sociales en el estado de Delaware. Vimos de primera mano la oportunidad que tiene el gobierno de trabajar en colaboración con los sistemas de salud y determinar cómo mantendríamos al público seguro y saludable en la mejor medida posible.

También vi que surgieron muy rápidamente cuestiones de equidad en salud. Vimos que las precauciones de salud que pedían a las personas que se quedaran en casa y se aislaran no iban a funcionar entre las comunidades de color en general porque la economía desempeñaba un papel muy importante en quién podía hacer eso y quién no.

En septiembre de 2020, hice la transición a mi puesto actual como ejecutiva de salud. Como Directora de Salud Poblacional [en Nemours Children's Health System en Washington, DC] una de mis funciones es ver la intersección entre cómo servimos a nuestros pacientes y familias y cómo involucramos a las comunidades. Cuando empezamos a ver que las vacunas estaban disponibles, rápidamente pasamos de apoyar los esfuerzos estatales para que las pruebas estuvieran disponibles a pensar en cómo distribuir las vacunas de manera equitativa. Esto ha requerido una gran participación comunitaria en torno a las escuelas, los empleadores y las comunidades de una manera única. Tuve el honor de servir al estado y todavía me siento honrado de desempeñar un papel que requiere prestar atención a la intersección de los determinantes económicos y sociales y a cómo mantenemos la salud de la población en general.

¿Cuáles son algunas de las lecciones de salud de la población de la pandemia hasta ahora?

La salud de la población consiste en brindar el servicio adecuado, en el momento adecuado y de la manera correcta a las comunidades, y he visto de primera mano la necesidad de centrarnos en la salud de la población en el contexto de la pandemia. Tratar de mantener segura a la comunidad nos ha obligado a pensar en factores sociales como dónde vive, qué tipo de trabajo hace, dónde acude para obtener recursos educativos, cómo apoyamos a las familias y a los niños, y cómo pensamos sobre la intersección de la educación y salud mental.

Hemos aprendido mucho sobre cómo influyen las redes sociales en la forma en que manejamos el COVID-19. En cierto modo, la naturaleza muy unida de las comunidades de inmigrantes y de color se prestaba a mayores riesgos de propagación porque las personas normalmente se cuidan unas a otras y dependen unas de otras para el cuidado compartido e informal de los mayores y los jóvenes. Desafortunadamente, eso puso a esas mismas personas en riesgo de quedar expuestas [al coronavirus].

También hemos visto que si no se cuentan con voces confiables dentro y fuera de las comunidades, la mala información conduce a una mala salud. Teníamos mucho que hacer para romper mitos. Se estaba difundiendo muy rápidamente información deficiente. Tuvimos que reorientarnos para utilizar esas redes sociales muy unidas para difundir la información correcta. Hicimos cosas como enviar una carpa emergente a un centro comunitario donde se encuentran muchas personas y tuvimos a alguien allí a quien la gente de la comunidad conoce y en quien confían lo suficiente como para hacer preguntas. No puedes simplemente enviar folletos. Necesitas gente sobre el terreno.

Al principio de la pandemia, intentábamos mantener segura a la gente en la industria avícola de Delaware. La buena información no llegaba a las personas porque a menudo provenían de comunidades marginadas con menos recursos disponibles en su idioma nativo.

Vimos un brote masivo en la región. Al principio, fueron unos pocos pacientes que llegaron a la sala de emergencias quienes estaban increíblemente enfermos y enfermos. Luego vimos que muchas de esas personas estaban vinculadas a la industria avícola. O trabajaban en la industria o tenían un familiar que era empleado. Demostró que necesitábamos implementar una estrategia distinta para asegurarnos de que recibiéramos mensajes reflexivos y culturalmente apropiados en español y criollo haitiano. Teníamos que asegurarnos de brindar no solo recursos de atención médica relacionados con las pruebas y qué hacer una vez que estás enfermo. También tuvimos que ayudar a las personas a pensar dónde podrían quedarse para mantener segura a su familia y cómo mantener alimentadas a la abuela, la tía y los niños cuando la única persona empleada en la familia está enferma.

Espero que las lecciones de salud de la población que hemos estado aprendiendo de la pandemia sigan adelante [más allá del COVID-19]. Por ejemplo, nos dimos cuenta de que necesitábamos trabajadores de salud comunitarios y que aquellos que trabajan en y desde la comunidad fueran parte del equipo de atención médica. Los líderes de la iglesia y las organizaciones comunitarias han sido más importantes que nunca para difundir información sobre opciones de alimentos, asistencia para el alquiler o asistencia legal para evitar desalojos. Asegurarnos de que hayamos tenido una respuesta sólida a la pandemia no se ha tratado solo de salud y atención médica.

¿Cómo deberíamos prepararnos para la inevitable próxima crisis de salud pública?

Para prepararnos para la próxima crisis de salud pública, debemos comenzar teniendo en cuenta la equidad. Parte de eso es abordar el racismo estructural. Las políticas de vivienda y transporte, por ejemplo, han contribuido a una pobreza duradera y todo ello contribuye a una mala salud.

En lugar de simplemente preguntar cómo mejorar todos los barcos, debemos asegurarnos de que estamos realizando esfuerzos específicos para crear un campo de juego equitativo. Deberíamos invertir en comunidades donde sabemos que existen desigualdades de larga data. Necesitamos incorporar la equidad en nuestro trabajo diario. Esfuerzos como la solicitud de información de la Oficina de Administración y Presupuesto de EE. UU. sobre cómo avanzamos en la equidad en nuestros fondos y programas gubernamentales es un paso importante en este proceso. No corresponde sólo a los sistemas de salud abordar la equidad. Todos debemos hacer nuestra parte para promover la buena salud y la preparación en general.

IHI celebra nuestro 30 aniversario este año. ¿Qué le gustaría que hiciera IHI en nuestros próximos 30 años?

Me gustaría que el IHI se ocupara de los grandes problemas que enfrenta la atención médica. ¿Hasta dónde llega la atención sanitaria al invertir en los determinantes sociales de la salud? ¿Cómo abordamos cuestiones como la vivienda, la violencia y las armas en nuestras comunidades? Estos temas son un desafío para los líderes y médicos de atención médica que no necesariamente han sido capacitados para abordar temas más allá del paradigma médico. Creo que es ahí donde debemos ir y espero que el IHI nos guíe a todos para mejorar el mundo que nos rodea.

Nota del editor: esta entrevista ha sido editada para mayor extensión y claridad.

Share