How to Improve: Model for Improvement: Testing Changes

Image Block Hero fallback image.

Modelo de mejora: pruebas de cambios

Modelo de mejora: ciclos Planificar-Hacer-Estudiar-Actuar (PDSA)

Una vez que un equipo ha identificado ideas de cambio comprobables, el siguiente paso es probarlas. El ciclo Planificar-Hacer-Estudiar-Actuar (PDSA) es un método para aprender cómo funciona el cambio en el entorno local: planificándolo, probándolo, observando los resultados y actuando sobre lo aprendido, los equipos pueden desarrollar su conocimiento sobre el potencial de un cambio para resultar en una mejora en su contexto local. Este es el método científico, utilizado para el aprendizaje orientado a la acción. La mayoría de los cambios requerirán muchos ciclos PDSA, planificados y ejecutados en una secuencia, para desarrollar un cambio, probarlo en diferentes condiciones y eventualmente implementarlo, si se demuestra que el cambio resulta en una mejora.

Image
PDSA Ramp: How to Improve Testing Changes

Razones para probar los cambios

  • Incrementar su creencia de que el cambio resultará en una mejora.
  • Decidir cuál de varios cambios propuestos conducirá a la mejora deseada.
  • Evaluar cuánta mejora se puede esperar del cambio.
  • Decidir si el cambio propuesto funcionará en el entorno real de interés.
  • Decidir qué combinaciones de cambios tendrán los efectos deseados en las medidas importantes de calidad.
  • Evaluar costos, impacto social y efectos secundarios de un cambio propuesto.
  • Minimizar la resistencia a la implementación.

Pasos del ciclo PDSA

Paso 1: Planificar

Planificar la prueba u observación, incluido un plan para la recopilación de datos.

  • Indique el objetivo de la prueba.
  • Indique las preguntas para las que se diseñará la prueba.
  • Hacer predicciones sobre cuáles serán los resultados de la prueba (respuestas a las preguntas planteadas)
  • Desarrollar un plan para probar el cambio. (¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Qué datos deben recopilarse?). Los primeros ciclos de PDSA deben tener un alcance lo más pequeño posible.

Paso 2: hacer

Ejecutar el plan.

  • Realice la prueba según lo previsto.
  • Documentar problemas y observaciones inesperadas.
  • Comenzar el análisis de los datos.

Paso 3: estudiar

Analizar los datos y estudiar los resultados.

  • Completa el análisis de los datos.
  • Compare los datos y el resultado con sus predicciones.
  • Resumir y reflexionar sobre lo aprendido.

Paso 4: actuar

Refinar el cambio, basándose en lo que se aprendió de la prueba.

  • Determinar qué modificaciones se deben hacer.
  • Prepare un plan para la próxima prueba.

Ejemplo de una primera prueba de cambio (ciclo PDSA)

Dependiendo de su objetivo, los equipos eligen cambios prometedores y utilizan ciclos Planificar-Hacer-Estudiar-Actuar (PDSA) para probar un cambio rápidamente, a menudo a pequeña escala al principio, ver cómo funciona y perfeccionar el cambio según sea necesario antes de probarlo. a una escala más amplia, e implementarlo si se demuestra que conduce a la mejora deseada.

El siguiente ejemplo muestra cómo un equipo comenzó con una prueba a pequeña escala.

Ejemplo Primer PDSA: visitas planificadas de pacientes diabéticos para apoyo en el control del azúcar en sangre

Objetivo: conocer cómo responden los pacientes cuando se les ofrece una cita para recibir apoyo en el control del azúcar en sangre.

Preguntas:

  • ¿Cómo responderán los pacientes cuando se les pregunte?
  • ¿Qué barreras podrían surgir con la programación?

Predicción: Los pacientes que tienen dificultades para controlar el nivel de azúcar en sangre estarán interesados ​​en programar una cita específica. Podremos encontrar un horario que funcione para el paciente y el educador en diabetes.

  • Plan: Comenzaremos la prueba con un médico y un paciente. El martes, el Dr. J le preguntará a un paciente si desea obtener más información sobre cómo controlar su nivel de azúcar en sangre. El programador confirmará una cita con el educador en diabetes si dice que sí.
  • Hacer: el Dr. J le preguntó a su primer paciente con diabetes el martes. El paciente estaba emocionado de programar la cita.
  • Estudio: El paciente agradeció la oferta. Pudimos programar una cita dentro de una semana.
  • Actuar: Aún no hay cambios en el proceso, pero tendremos que estar atentos a la carga de trabajo del educador en diabetes. Para el próximo ciclo de PDSA, el Dr. J preguntará a los siguientes cinco pacientes y trabajará con el programador para crear visitas planificadas para aquellos que digan que sí.

Consejos para probar cambios

  • Planifique varios ciclos para probar un cambio y piense con un par de ciclos de antelación. Al diseñar una prueba, imagine al principio cuáles podrían ser las siguientes pruebas, dados los diversos hallazgos posibles en la fase de "Estudio" del ciclo PDSA. Por ejemplo, los equipos que están rediseñando los criterios de admisión el mismo día también deberían planificar cómo se aplicarán esos criterios.
  • Reduzca el tamaño de la prueba. Por ejemplo, reduzca el número de personas involucradas en la prueba ("muestrear a los siguientes 10" en lugar de "obtener una muestra de 200") y la ubicación o duración de la prueba ("pruébela en el quirófano número 1 para uno semana"). Ser innovador para hacer factible la prueba.
  • Elija cambios sencillos para las primeras pruebas y no reinvente la rueda. Busque los conceptos que parezcan más factibles y que tendrán el mayor impacto. Adopte o adapte cambios exitosos realizados en otros lugares; por ejemplo, en lugar de crear su propio protocolo de tratamiento, intente modificar el protocolo de otro hospital.
  • Pruebe con voluntarios dispuestos.
  • No intente lograr un consenso al realizar las pruebas, ya que esto puede retrasar sus esfuerzos y su aprendizaje. Cuando sea posible, elija cambios que no requieran un largo proceso de aprobación, especialmente durante la fase de prueba inicial. El consenso y la "aceptación" son necesarios para la implementación, pero no cuando se realizan pruebas.
  • Pruebe en una amplia gama de condiciones (día de la semana, proveedor, etc.). Haga una prueba rápidamente; Pregunte: "¿Qué cambio podemos probar el próximo martes?"
  • Recopile datos cuantitativos y/o cualitativos útiles durante cada prueba. Evite ralentizaciones técnicas, como esperar a que se instale un nuevo software, y en su lugar intente registrar mediciones de prueba y trazar tendencias con papel y lápiz.
  • Reflexiona sobre los resultados de cada cambio. Después de realizar un cambio, un equipo debería preguntarse: ¿Qué esperábamos que sucediera? ¿Que paso? ¿Hubo consecuencias no deseadas? ¿Qué fue lo mejor de este cambio? ¿Lo peor? ¿Qué podríamos hacer a continuación? Con demasiada frecuencia, la gente evita reflexionar sobre el fracaso. Recuerde que los equipos suelen aprender lecciones muy importantes de las pruebas de cambio fallidas.
  • Esté preparado para finalizar la prueba de un cambio. Si la prueba muestra que un cambio no conduce a una mejora, se debe suspender la prueba. Nota: Las pruebas de cambio "fallidas" son una parte natural del proceso de mejora. Si un equipo experimenta muy pocas pruebas de cambio fallidas, probablemente no esté superando demasiado los límites de la innovación.

Vinculación de pruebas de cambio

​Probar los cambios es un proceso iterativo: la finalización de cada ciclo Planificar-Hacer-Estudiar-Actuar (PDSA) conduce directamente al inicio del siguiente ciclo.

Un equipo aprende de la prueba: ¿qué funcionó y qué no funcionó? ¿Qué debería conservarse, cambiarse o abandonarse? - y utiliza los nuevos conocimientos para planificar la próxima prueba. El equipo continúa vinculando pruebas de esta manera, refinando el cambio hasta que esté listo para una implementación más amplia.

Nota: Las personas están mucho más dispuestas a probar un cambio cuando saben que los cambios pueden modificarse y se modificarán según sea necesario. Vincular las pruebas de cambio ayuda a superar la resistencia natural de un individuo al cambio al desarrollar la confianza del personal en que los cambios ineficaces no serán obligatorios y hacer que los resultados sean observables.

Ejemplos de pruebas de cambio vinculadas

Reducir la duración de la estancia hospitalaria (LOS) para pacientes del departamento de urgencias (DE) con radiografías

  • PDSA 1: Prueba de búsqueda rápida de radiografías de extremidades en un turno. Monitoree LOS para pacientes con rayos X y tasa de error. Revisar resultados con Radiología.
  • PDSA 2: Revisar el proceso de documentación e intentar realizar una búsqueda rápida durante dos días.
  • PDSA 3: Rediseñar el área de visualización y continuar con la vista rápida durante dos semanas.
  • PDSA 4: Realizar un vistazo rápido a la práctica estándar y monitorear.

Probar múltiples cambios

​Por lo general, los equipos prueban más de un cambio a la vez. Todos los cambios tienen como objetivo lograr el mismo objetivo final. Los equipos deben desarrollar pruebas de cambio vinculadas, pasando de las pruebas a la implementación, para cada cambio, pensando en cómo es probable que interactúen los cambios.

Image
Multiple PDSA Ramps: How to Improve Testing Multiple Changes

Ejemplo de prueba de múltiples cambios

Un equipo que trabaja para reducir el tiempo promedio de extubación de pacientes con injerto de derivación de arteria coronaria electivo (CABG) trabajó en varios cambios al mismo tiempo. Cada uno de los cambios pasó por varios ciclos vinculados Planificar-Hacer-Estudiar-Actuar (PDSA) que a menudo se denominan Rampa PDSA. A lo largo del proyecto, se recopilaron datos sobre el tiempo de extubación para determinar si los cambios estaban dando como resultado una mejora.

Cambio 1: estandarizar el manejo del dolor

Para poder extubar a tiempo, los pacientes no deben estar demasiado sedados. El equipo comenzó revisando los estándares existentes para el manejo del dolor posoperatorio. En lugar de utilizar la tradicional dosis alta de morfina, el equipo realizó una serie de ciclos PDSA para desarrollar, probar y, finalmente, implementar el uso de dosis más pequeñas y frecuentes. De esta manera, el dolor de los pacientes se controló adecuadamente, pero los pacientes estaban lo suficientemente despiertos como para ser extubados de forma segura.

Cambio 2: estandarizar el manejo de la anestesia

Los pacientes no pueden ser extubados si están muy sedados. El equipo ejecutó una serie de ciclos PDSA para desarrollar, probar y, finalmente, implementar que los anestesiólogos usaran dosis más bajas de sedantes para evitar que los pacientes permanecieran muy sedados mucho tiempo después de completarse la cirugía.

Cambio 3: Establecer un protocolo de destete y extubación rápido a cargo de enfermeras y terapeutas respiratorios.

El equipo realizó una serie de ciclos PDSA para desarrollar, probar y, finalmente, implementar un conjunto de criterios que los pacientes deben cumplir para poder ser extubados de manera segura, dados los cambios en la anestesia y el manejo del dolor.

Cambio 4: Reducir los retrasos en la obtención de resultados de gases en sangre arterial (ABG)

El equipo identificó retrasos en la obtención de resultados de ABG y parámetros de destete como barreras para la extubación temprana. Ejecutaron una serie de ciclos PDSA para desarrollar, probar y, finalmente, implementar, asignando un terapeuta respiratorio dedicado para obtener estos resultados.